1. ¿Qué se entiende por formas de pagos internacionales?
Son aquellos instrumentos financieros que permiten canalizar el pago o cobro relacionado a una operación de comercio exterior. Por lo general, nos referimos a servicios ofrecidos por el sistema bancario, siendo los más comunes: la transferencia internacional, la cobranza documentaria y la carta de crédito. Es necesario mencionar que aunque el cheque y el giro podrían ser aún utilizados para una importación o exportación, no son recomendables debido a sus limitaciones en la operatividad y altas comisiones. No podemos dejar de mencionar que existen también alternativas no bancarias como pagos virtuales o de comercio electrónico que con los años van ganando participación, sin embargo, los medios de pago arriba mencionados siguen siendo todavía los más utilizados en el comercio internacional.
2. ¿Cuáles son las principales formas de pagos internacionales?
Como habíamos indicado antes serían tres: la transferencia internacional, la cobranza documentaria y la carta de crédito. Cada uno tiene diferencias en su operatividad y costo, así como en el nivel de compromiso y responsabilidad que asume la entidad bancaria.
Para empezar, la transferencia internacional tiene como características ser el servicio más rápido, más simple, más barato y por lo tanto ser el más usado. Sin embargo, no siempre es el más seguro, pues dependiendo de las condiciones en que se realice (antes del embarque o luego del envío de los originales directamente al comprador – cuenta abierta), el riesgo asumido por comprador y vendedor será diferente. En todo caso, para un exportador se recomienda tener en cuenta que: 1) cualquier omisión o error en las instrucciones de pago enviadas al comprador podrá generar complicaciones y retrasos y 2) que siempre existe la posibilidad de recibir un importe menor al esperado por gastos deducidos por bancos intermediarios. Ante ello, recomendaríamos definir claramente este aspecto con la contraparte para evitar sorpresas.
Con respecto a las cobranzas documentarias, se utilizan por lo general en una relación comercial donde el vendedor confía en el comprador, pero no lo suficiente como para trabajar en un esquema de cuenta abierta (documentos de embarque enviados directamente al comprador). Así, el exportador utilizará los servicios del banco para remitir esta documentación al comprador condicionando su entrega al pago o la firma de un compromiso de pago a futuro, según se haya convenido en el contrato de compraventa. En todos los casos, las cobranzas documentarias se encuentran amparadas a nivel internacional por las Reglas Uniformes de Cobranza de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) - URC 522.
Por último, tenemos a la carta de crédito, un instrumento financiero más completo, donde el obligado a pagar (comprometido de manera irrevocable) es el banco del comprador. Claro está que dicho compromiso se encuentra condicionado a que el vendedor demuestre en los documentos de embarque que ha cumplido con los términos y condiciones de la operación. Adicionalmente a ser un instrumento muy útil en situaciones donde la confianza entre las partes es mínima, esta se encuentra respaldada también por la CCI con las Reglas y Usos Uniformes de los Créditos Documentarios – UCP 600. Cabe mencionar que al negociar el uso de una carta de crédito, las partes deberán tener claro, además de los términos de la compraventa, las condiciones documentarias que activarán el pago y que satisfagan las expectativas tanto del comprador como del vendedor.
3. ¿Qué aspectos debe tomar en cuenta el exportador antes de elegir una forma de pago internacional? ¿De qué factores depende esta elección?
En realidad la elección de utilizar uno u otro medio de pago no debe centrarse en los costos, pues bajo esas condiciones la solución es bastante lógica. Por lo tanto, esta decisión debe orientarse a la mitigación de riesgo, permitiendo que la operación sea más segura para el exportador según las condiciones y contexto de la operación. No se puede negar, que mientras más confianza y tiempo de relación exista entre comprador y vendedor, el riesgo será menor. Sin embargo, también sería importante tomar en cuenta condiciones como: i) el monto negociado, ii) el momento de pago (si hay crédito o no), iii) el país donde se encuentra el comprador, iv) el conocimiento que se tenga de la operatividad de los instrumentos de pago, v) el poder de negociación en la transacción, vi) la rapidez con la que se necesita concretar el pago, y vii) el riesgo que se esté dispuesto a asumir por el negocio. Visto de esta forma, no hay una receta definida para elegir el medio de pago. Lo que sí debería tener todo exportador es el conocimiento suficiente de las ventajas y desventajas que tiene cada instrumento y así poder contar con un abanico de posibilidades según lo requiera en la negociación con el comprador.
4. ¿Cuáles son las formas más utilizadas por los exportadores?
Las estadísticas conocidas nos indican que alrededor de 8 de cada 10 exportadores utilizarán al menos una transferencia internacional. Esto hace sentido, pues el tiempo de relación entre comprador y vendedor y la mayor confianza, harán que las exigencias en las condiciones de pago sean más flexibles. Sin embargo, cuando el monto a cobrar es mayor o, por ejemplo, el vendedor se encuentre en la necesidad de ofrecer crédito al comprador, entonces se necesitarán esquemas de cobro más seguros. Desde esta perspectiva, instrumentos como la carta de crédito o una cobranza documentaria con aval serán muy buena opción.
En proporción, los pagos documentarios en conjunto (cobranza documentaria y carta de crédito) se utilizarán en un 15% a 20% de los casos dependiendo de los factores antes mencionados. Un ejemplo de negocios que usan cobranzas documentarias son los productos agroindustriales y en cierta medida algunos químicos, insumos intermedios e incluso maderas. Por otro lado, vemos el uso de cartas de créditos en productos hidrobiológicos, minerales, harina de pescado, algunos commodities y máquinas. En todo caso, no existe un único método que pueda usar un exportador, pues éste podría combinar diversas opciones dependiendo de la composición de su portafolio.
No podemos dejar de mencionar, que en casos donde el exportador no tenga una posición negociadora ventajosa (por ejemplo, condiciones de venta en cuenta abierta), podría recurrir también a otros instrumentos complementarios como las pólizas de seguro de exportación o garantías internacionales como las Cartas de Crédito Stand By.
5. ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de utilizar estos pagos?
Empezando por los beneficios, un instrumento de pago bancario nos permite contar con un esquema bien definido, una operatividad mundialmente conocida (respaldo de la CCI) y costos comparables entre cada entidad financiera.
Por otra parte, podríamos decir que el desconocimiento de las limitaciones de cada medio de pago y de la responsabilidad de las entidades financieras, puede jugar en contra del exportador. Por ello, debemos recordar que ninguna entidad financiera asumirá el riesgo comercial de una operación, es decir, el riesgo de que un comprador pague o cumpla con su compromiso de pago a tiempo en casos de fraude o disputa comercial. Por lo tanto, debemos ser lo suficientemente cuidadosos al elegir el instrumento de pago y pedir asesoría al banco de ser necesario.
Un riesgo poco mencionado, pero cada vez más latente, es que las partes involucradas en la operación pudieran estar sujetas a sanciones o restricciones impuestas por organismos internacionales. En estos casos, en especial cuando hacemos ventas a países “exóticos”, donde exista la imposición de algún tipo de restricción o bloqueo comercial (por mencionar casos como Cuba o Corea del Norte), pueden presentarse serios problemas. Esto no sólo porque la institución bancaria pedirá más información (sobre el comprador involucrado o los términos de la compraventa) dilatando el proceso, sino también porque los fondos pueden estar sujetos a bloqueo o retención por parte de los bancos corresponsales en el exterior, lo que afectará los tiempos de entrega e incluso la recuperación del dinero.
Para finalizar quisiera hacer énfasis que la elección del medio de pago es solamente uno de los aspectos importantes a considerar en toda operación de comercio exterior. Por lo tanto, no deben descuidarse aspectos tan básicos como la correcta evaluación de la contraparte (utilizando todos los medios a nuestro alcance), el uso correcto de los términos internacionales de comercio exterior (Incoterms), así como la elaboración de un contrato de compraventa claro, con cláusulas específicas y que anticipe la solución a cualquier desacuerdo que pudiera surgir entre las partes en el futuro.
Por otro lado, para aprender más de los medios de pago contamos con información pública que nos puede ser de mucha ayuda. Material como la “Guía Financiera para Empresas Exportadoras” disponible en la web de Promperú, y videos de seminarios virtuales realizados sobre el tema nos permitirán tener una visión más amplia. Inclusive existen páginas web de bancos internacionales (como el Banco Sabadell en España) que nos ofrecen una extensa variedad de recursos virtuales con información muy interesante al respecto.
Estimados amigos ,nuestro interes es adquirir un credito en el interbank de panama ,para construir un fracc.de mas de tres mil viviendas de interes social en tabasco mexico y me piden como garantia un slbc o bg ,y quisiera saber como obtener esa garantía ,el prestamo es de 50 mdd .podria orientarme como resolver ese punto ?
ResponderEliminarExisten discrepancias entre lo que dicen las URC y las UCP?
ResponderEliminar